El mundo se achica para los inmigrantes

Hector Pavon
...

Los seres humanos siempre han emigrado. Pero en el siglo XX la cantidad de personas que migran pasó de 33 a 191 millones. Más de la mitad se dirige a cuatro países de Europa y a los Estados Unidos, que, a su vez, buscan cómo detener el ingreso de extranjeros. El dinero que los inmigrantes envían a sus familiares en sus países de origen suma 232 mil millones de dólares al año (más que la suma total de ayuda internacional). Aquí se pasa revista a las reflexiones y debates que generan las migraciones a nivel político, económico, jurídico y antropológico.

El mundo es cada vez más pequeño. O al menos existe esa ilusión. Desde 1910 hasta el comienzo del siglo XXI las personas que vivían en países donde no habían nacido pasó de 33 a 175 millones y hoy alcanza los 191 millones. Ese número se multiplicó casi seis veces mientras que la población mundial sólo se triplicó: pasó de 1.600 millones a 5.300. Pero ante esta pequeñez mundial simulada, se erigen muros para detener este tránsito que modifica tanto el país de origen como el de llegada en todas sus estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Y esto implica la parición de un nuevo ciudadano.

Ese cambio que hizo el mundo más pequeño fue producido por la globalización con las nuevas ropas del neoliberalismo que cambió para siempre las reglas de juego y provocó, entre otras cosas, un masivo movimiento humano de uno a otro rincón del planeta. "La gran diferencia de esta etapa de migración respecto de otras es la globalizacion y todo lo que ha implicado: el neoliberalismo que ha destruido las posibilidades de supervivencia de hogares y pequeñas empresas nacionales en un número creciente de países; que también ha generado un nuevo tipo de conciencia, incipiente, y al mismo tiempo facilita esa idea de poder irse a otro país algo que aparece representado en los medios de comunicación y que ha facilitado el tránsito a nivel global", dice Saskia Sassen, socióloga holandesa y profesora de la Universidad de Chicago y autora del libro de pronta aparición Territorio, autoridad, derechos .

El siglo XXI trajo una crisis de ciudadanía y de esto parecen preocuparse los parlamentos europeos, y también el norteamericano, que constantemente actualizan sus legislaciones para recibir inmigrantes y también para rechazarlos. "Eso significa que los procesos, los mecanismos de inclusión y de exclusión siguen siendo fundamentalmente monopolio de los Estados nación, y son totalizados a nivel europeo con la consecuencia de que los extranjeros privados de ciudadanía que se han transformado en excluidos desde adentro", explica Sandro Mezzadra, filósofo italiano. Los mercados de trabajo se han segmentado y precarizado. "Hace 50 años un inmigrante se insertaba en la construcción, por ejemplo, y enseguida se sindicalizaba y entraba en el sistema y accedía a una movilidad social ascendente como cualquier otro nativo", explica Leandro Reboiras de la Organización Internacional de las Migraciones de Buenos Aires quien compara dos épocas opuestas del mercado laboral internacional.

Este es un problema que puede ser entendido como un enfrentamiento tenso entre centro y periferia. Entre los habitantes del Sur pobre que quieren vivir en el Norte rico. Fue en los últimos 40 años que la emisión de pasajes de ida comenzó a crecer y provocó la creación de medidas más proteccionistas puertas adentro. Esos desterrados provenían de una periferia que los ha expulsado fuera de las coordenadas conocidas. "Las presiones migratorias de la periferia hacia el centro, provenientes de conflictos armados y del estancamiento económico, al igual que la perspectiva de grandes migraciones en virtud de la desintegración de Estados, son un fenómeno que ''amenaza'' los mercados de trabajo en el centro de las estructuras hegemónicas y allí generan tendencias proteccionistas y xenófobas", explica el embajador brasileño Samuel Pinheiro Guimaraes en su libro Cinco siglos de periferia . Pero esa periferia comienza a cobrar un movimiento en círculo ante la clausura de las puertas del Primer Mundo. Corea del Sur, Singapur, Brunei, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrein y los Emiratos Arabes Unidos son nuevos paraísos laborales, países emergentes que se volvieron tentadores en un escenario sensible para el curso de las migraciones.

Hace pocos días, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, presentó el informe anual sobre migraciones y allí realizó un balance, que más allá del tono diplomático, esboza una visión positiva del conflicto: "Desde que se inventaron las fronteras nacionales, la gente las ha cruzado, no sólo para visitar otros países, sino también para vivir y trabajar en ellos. Al hacerlo casi siempre ha corrido riesgos, impulsada por una determinación para sobreponerse a la adversidad y tener mejor calidad de vida". Y agregó que históricamente la migración ha aumentado el bienestar no sólo de los migrantes como individuos, sino de los países donde residen y los de origen que recibe parte del dinero que los migrantes ganan. Pero este último punto, si bien puede ser admitido en el interior de las grandes potencias, no se presenta al mundo como un factor positivo, tanto por motivos ideológicos como por cuestiones de instrumentación política.

Estados Unidos, país formado por inmigrantes, está discutiendo su nueva política de restricción migratoria en la que miles de latinos se convertirán automáticamente en ilegales. "Desde 1996, las leyes restrictivas de inmigración permiten la detención y deportación de quienes no son ciudadanos, entre ellos personas que residen en el país desde mucho tiempo, por delitos que no habrían derivado en una deportación en el momento en que se cometieron. Las leyes se administran sin tener en cuenta el efecto de la deportación en las personas en cuestión o sus familias. Esa situación se exacerbó a partir del 11 de setiembre, ya que la concentración del gobierno en la guerra contra el terrorismo desdibujó los límites entre la inmigración y el terrorismo", explica Barbara Hines, profesora de leyes de la Universidad de Texas. Este es el punto de inflexión. Desde el atentado en las Torres Gemelas, Estados Unidos endureció al máximo las normas de seguridad para entrar en ese país y las sospechas sobre los inmigrantes se volvieron certezas sin necesidad de pruebas. El inmigrante es un potencial terrorista. Las deportaciones y los rechazos en las fronteras, puertos y aeropuertos se volvieron más frecuentes. El miércoles detuvieron en todo Estados Unidos a más de dos mil inmigrantes ilegales a los que se acusó en su mayoría de ser delincuentes.

En ese contexto la comunidad latina no detiene su crecimiento. Hay 42 millones de hispanos en Estados Unidos y constituyen la primera minoría del país. Miami suele ser considerada la capital de la industria cultural latinoamericana. El futuro de Estados Unidos está atado al crecimiento de esta minoría.

La Unión Europea también sufre y se beneficia con los coletazos de las corrientes migratorias que entran especialmente por España y Italia y también por otras grietas de Europa Central. Esa imagen que fielmente refleja el final de la película L''america de Gianni Amelio en la que un buque repleto de albanos llega a las costas del Adriático es el espejo de una situación sin salida.

La tensión en Europa creció cuando se produjeron dos hechos violentos que pusieron en debate el tema de la integración cultural. En 2004 fue asesinado un descendiente de Vincent van Gogh y en 2005 se produjo el atentado de Al Qaeda en el subterráneo londinense que produjo 56 muertos. ¿Qué tienen en común ambos casos? Que los responsables eran hijos de inmigrantes con nacionalidad europea que crecieron como europeos. Es decir, que esta problemática no es sólo con los inmigrantes que llegan en pateras o escondidos entre las ruedas de ómnibus y trenes sino que también se plantea con aquellos que parecían haber sido integrados en la sociedad desde su nacimiento. Hoy viven entre quince y veinte millones de musulmanes en Europa. El National Intelligence Council proyecta que la población musulmana de Europa se duplicará para el año 2025. Este crecimiento poblacional surge en oposición a la cada vez más escasa tasa de natalidad de las familias consideradas "puramente" europeas y pone en pie de guerra a los partidos de derecha que sólo ven en el inmigrante un enemigo, especialmente si es musulmán.

La ruta del dinero

La migración dio fruto a un negocio impensado décadas atrás. El envío de dinero de los extranjeros en los países centrales para sus familias en sus países de origen cobra año a año dimensiones cada vez más decisivas.

Durante 2005, el movimiento de dinero fue de 232 mil millones de dólares y provocó ingenierías bursátiles en Wall Street para apoderarse de este movimiento financiero. El interés crece ya que se asegura que esta cifra llegaría al triple al sumarse el circuito monetario informal. Kofi Annan ha dicho que del total de las remesas, 167 mil millones se destinaron a a países en desarrollo, una cantidad mayor a los niveles actuales de ayuda oficial a todas las naciones donantes en su conjunto.

La empresa privada Wester Union con 255 mil agentes distribuidos en 195 países controla el movimiento de 25 mil millones de dólares de los cuales obtiene entre el 10 y el 12% de ganancia neta. Wester Union nació en 1851 en el Far West para transportar el dinero en diligencias. Hoy lo hace por Internet.

En la última década, México comenzó a implementar un programa llamado "3 x 1". Al aporte de cada mexicano que manda dinero desde el exterior, se suma uno del gobierno federal, otro del estatal (regional o provincial) y otro del gobierno municipal. La comunidad decide en qué invertir ese dinero que por lo general se vuelcan en obras públicas. Esta situación produce una paradoja: se construyen obras con dinero de quien no va a disfrutar de sus beneficios.

Mercancías humanas

"Cuando el Banco Mundial otorgó fondos a República Dominicana para generar un gran centro de turismo fue como proyectar una autopista directa desde Ucrania y Rusia para el tráfico de personas, porque eso es lo que quieren en estos centros hoteleros. Hay 50 por ciento de desempleo entre las mujeres rusas y ucranianas desde la caída de la Unión Soviética" que se suman a ciertas necesidades turísticas". Y agrega: "El tráfico de personas es una oportunidad de negocios para los sindicatos criminales y los gobiernos no tienen un gran incentivo para tratar esta cuestión porque el tráfico de personas se vuelve una fuente de divisas. La renta de los traficantes de personas en 2004 llegó a 7.500 millones de dólares de acuerdo con cifras que vienen del Departamento de Estado de EE.UU.". Este valor, en realidad, supera largamente los diez mil millones de dólares anuales según datos no oficiales.

El tráfico de personas es un delito de la mafia moderna. A veces usan países como tránsito como ha ocurrido con la Argentina, por ejemplo. Hace pocos días el gobierno de Estados Unidos emitió un informe donde condena a una serie de países por su participación en esta actividad delictiva. "El hecho de que esta forma de esclavitud aún existe en el siglo XXI nos avergüenza", señaló el director ejecutivo de la oficina de la ONU encargada de los temas de delitos y drogas, Antonio Costa.

El informe estadounidense identificó a 127 países como lugares de origen del tráfico de personas. Es decir, son lugares donde reclutan a las víctimas. La Argentina apareció en un listado de países de origen (con "baja incidencia") y entre los de destino ("incidencia mediana"). Sin embargo, el informe no advierte que Estados Unidos, además de ser lugar de destino del tráfico humano, "provoca" al igual que el consumo de droga, el consumo de prostitución y que operan en su territorio importantes organizaciones delictivas que trafican personas, especialmente en la frontera con México. Muchos países, como la Argentina, suelen ser colocados en estas listas como una forma de reparto equitativo de culpas.

Los temerarios

Los movimientos migratorios despiertan temores en los países receptores incluso cuando se trata de pasajes entre países vecinos como ocurre en América del Sur. Desocupación, baja en los salarios, suba en gastos sociales y la creencia de que los migrantes están fuera de control son las inquietudes que circulan casi como mitos o leyendas allí donde van a recalar los recién llegados. Pero la apreciación es real y forma parte del informe de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) 2005. "Estamos en una fase de la globalización donde los mercados nacionales de trabajo no son autosuficientes. Es una realidad que se trata de tener en cuenta", explica Brunson McKinley, director general de la OIM. "La migración encauzada adecuadamente traerá más beneficios que costos", asegura. El informe de la OIM también desmitifica la creencia de que los migrantes quitan el trabajo a los nativos. Muchos de los empleos "sucios, difíciles y peligrosos" son rechazados por trabajadores locales en los países industrializados. Muchos europeos —continúa el informe—, pueden mantener su estilo de vida actual gracias a una gran variedad de servicios como cuidados de niños, limpieza de hogares, reparto de comida realizados por extranjeros.

Por este motivo en algunos países que reciben inmigrantes son recibidos con la categoría de "huéspedes". No se trata de una gentileza sino de una calificación que limita sus movimientos y su permanencia en el país donde trabaja. Reboiras, especialista de la OIM local lo explica de esta forma: "Las políticas basadas en el concepto de ''trabajador huésped'' reflejan un interés dirigido solamente a satisfacer demandas específicas de mano de obra, en general vinculadas a actividades estacionales y del sector industrial, pero previendo el retorno de ese trabajador a su país de origen y la ausencia de cualquier derecho de permanencia una vez cumplida la labor en cuestión."

Contradicciones. Se intenta sellar las fronteras y al mismo tiempo se espera la llegada de mano de obra de inmigrantes. Hay estímulo y valorización de la movilidad del trabajo y por el otro lado, negación selectiva de determinadas formas de movilidad. Sandro Mezzadra dice: "En Europa desde hace mucho tiempo nos hemos dado cuenta de que el objetivo de las políticas que retóricamente tienden a legitimarse como políticas de cierre hermético de las fronteras, no es la exclusión de los inmigrantes, sino más bien la previsión de mecanismos de integración selectiva, de inclusión selectiva, de inclusión, muchas veces, a través de la paradoja de la clandestinización."

La mirada desconfiada existe y convierte al inmigrante en sospechoso permanente de delitos y también de engrosar los índices de desempleo. Indefensos y carentes de derechos, los inmigrantes pueden ser apreciados como temerarios y ante situaciones en las que se necesita un culpable pueden jugar el papel de chivo expiatorio. "Todos los problemas por la presencia del ''otro cultural'', no terminan de resolverse. Aparecen hoy porque hay un flujo mayor de gente que se desplaza para situarse en otros lugares y entonces surge la necesidad de otorgarle al ciudadano las condiciones y beneficios que surgen de ser ciudadano y los ''otros'' lentamente empiezan a ser colocados en un lugar de exclusión", explica Mario Jorge Yutzis, presidente del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).

La categoría de "membresía política" que utiliza Seyla Benhabib en su libro Los derechos de los otrossirve para comprender y complementar lo que implica ser ciudadano de un país. Es el estatus de integración en todos los ámbitos que los inmigrantes pueden perseguir durante toda su vida sin conseguirlo jamás.

Investigación y entrevistas: Jimena Vallejo

Contexto

Concentración. Estados Unidos encabeza la lista de los países con mayor cantidad de inmigrantes: 38,4 millones (un 20,2% del total de la población; 15 millones más que en 1990); seguido por Rusia (12,1 millones), Alemania (10,1 millones), Ucrania, Francia (6,5 millones), Arabia Saudita, Canadá, India, Reino Unido (5,4 millones) y España (4.8 millones). Italia está en el puesto 16 (2,5 millones). Son cifras de la ONU del 2005.

Remesas. Las remesas de los inmigrantes que trabajan en el mundo desarrollado y que envían a sus países de origen ascendió en 2005 a 232.000 millones de dólares. Un tercio de ese dinero se dirige hacia cuatro países: India, China, México y Francia. México es el país que recibe más remesas de toda Latinoamérica, se estima que en 2005 recibió 20 mil millones de dólares. Representa casi un 3% del PBI. En 1990 era el 0,86%.

Situación en EE.UU. Sobre una población de 296,4 millones, los habitantes de origen hispano suman 42,7 millones y pasaron a representar la primera minoría del país: el 14% del total poblacional (la población negra suma un 13%). Se estima que hay 12 millones de indocumentados. En 2005, más de 900 mil personas fueron detenidas en la frontera con México; 172 migrantes murieron en el desierto de Arizona, y 3 mil desde 1995.

En latinoamerica


Fronteras continentales

Las corrientes migratorias en América se han caracterizado por tener un rumbo marcado hacia EE.UU. especialmente desde México. Los censos norteamericanos indican que en 1970 había 750 mil mexicanos; en 1990, 4,3 millones y en 2000 diez millones. Esos mexicanos forman parte de los 42 millones de hispanos que se convirtieron en la primera minoría superando a la comunidad negra.

En América Central, los conflictos bélicos y sociopolíticos generaron importantes movimientos de desplazados y refugiados dentro de la región. En el Cono Sur, la Argentina fue el principal destino para los migrantes que venían especialmente de Bolivia y Paraguay a los que se sumaron los de Perú y en menor medida de Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana.

En los 90 se detectó una red que traía mujeres dominicanas (muchas de ellas engañadas) para trabajar como prostitutas en nuestro país.

Según la investigadora Patricia Gainza, y citando datos de CEPAL, "en los últimos cinco años ha habido un incremento considerable en el número de migrantes latinoamericanos y caribeños. De un total estimado de 21 millones en el año 2000, se pasó a 25 millones en el 2005. Esta cantidad equivale al 12% del total de 200 millones de migrantes a lo largo del mundo." Los ecuatorianos, por ejemplo, se conviertiron en la tercera comunidad en España, después de los marroquíes. Jorge Gurrieri de la OIM de Buenos Aires dice que la migración a Europa llega a su pico cuando arrecian las políticas neoliberales en nuestro continente: "los inmigrantes salen de los lugares en los que no hay trabajo y van a lugares donde sí lo hay".

Según investigaciones de Gainza los destinos posibles de esta población se han visto diversificados en los últimos años. Este cambio se debe a la confluencia de los factores de expulsión, la demanda de trabajadores especializados, la construcción de importantes y organizadas redes sociales en los países receptores y los vínculos históricos. Para los tres millones de latinoamericanos que se encuentran fuera de la región (otros continentes que el americano) los nuevos destinos son España, Inglaterra y Holanda, Francia, Italia y Portugal, Canadá, Japón, Australia e Israel.

Otras fuentes

SOBRE MIGRACIONES

LIBROS
Territory , Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Saskia Sassen. Se publicará en español por Ed. Katz.-
Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. A. Grimson y E. Jelin (comp.), Ed. Prometeo.-
Derecho de fuga. Sandro Mezzadra, Ed. Tinta Limón.-
La sociedad sitiada. Zygmunt Bauman, Ed. FCE.-
Los derechos de los otros. Seyla Benhabib, Ed. Gedisa-

INTERNET
http://www.iom.int/-
http://www.acnur.org/-

PELICULAS
La promesa. De Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Bélgica).-
L'america. Gianni Amelio (Italia).-
Tiempo de gitanos. De Emir Kusturica (Yugoslavia).-
Haz lo correcto. De Spike Lee (EE.UU.).
Bolivia. De Adrián Caetano (Argentina).-