ZETTEL

Ludwig Wittgenstein
Fragmentos

1. W.James sostiene que el pensamiento está ya completo desde el principio de la frase. ¿Cómo puede uno saber eso? -Pero la intención de expresar el pensamiento podría ya existir antes de que se dijera la primera palabra. Pues si se le pregunta a alguien: "¿Sabes lo que quieres decir?", a menudo responderá que sí.

2. Le digo a alguien "Ahora voy a silbarte el tema...", tengo la intención de silbarlo y ya sé lo que voy a silbar. Tengo la intención de silbar este tema: ¿Acaso significa que en algún sentido lo he silbado ya mentalmente?

3. "No sólo digo eso, sino que quiero decir algo con ello." -¿Uno debe preguntar de inmediato "qué"? -En ese caso se responde con otra frase. 0 bien, no se puede preguntar eso ya que la frase significa algo así: "No lo digo solamente sino que además me conmueve."

4. (Uno de los modos de hablar más contundentes es la pregunta "¿Qué quiero decir con eso?" -En la mayoría de los casos se podría responder: "Nada en absoluto- digo que...")

5. ¿Acaso no puedo referirme con palabras a lo que quiero? -¡Mira la puerta de tu habitación, pronuncia una serie de sonidos al azar y refiérete con ellos a una descripción de esta puerta!

6. "Di 'a b c d' y proponte decir con eso: hace buen tiempo." - ¿Debo decir, entonces, que el expresar una frase en una lengua que nos es familiar es una experiencia absolutamente distinta de la emisión de sonidos que no nos son familiares como frase? Así, si aprendiera el lenguaje en el que "abcd" tiene aquel sentido, -¿obtendría acaso paulatinamente la experiencia que nos es familiar, al pronunciar estas letras? Sí y no. -Una diferencia principalísima entre ambos casos estriba en el hecho de que en el primero no puedo reaccionar. Es como si una de mis articulaciones estuviera en cabestrillo y todavía no me hubiera acostumbrado a él ni conociera los movimientos posibles y, en consecuencia, frecuentemente tropezara.

7. Si tengo dos amigos del mismo nombre y escribo una carta a uno de ellos, ¿en qué estriba el hecho de que no le escriba al otro? ¿En el contenido? Pero éste podría adaptarse a ambos. (Todavía no he escrito la dirección.) Ahora bien, la conexión podría estar en lo que antecede a la carta. Pero en ese caso también podría estar en lo que le sigue. Si alguien me pregunta: "¿A cuál de los dos escribes?" y le doy una respuesta, ¿infiero la respuesta a partir de los antecedentes? ¿Acaso no se la doy, de un modo parecido a cuando digo "tengo dolor de muelas"? - ¿Podría yo dudar de a quién de los dos estoy escribiendo? ¿Y cómo sería un caso de duda así? En verdad, ¿no se podría dar también el caso de una ilusión de esta índole: creo escribirle a uno y le escribo al otro? ¿Y cómo se daría el caso de una ilusión de esta índole?

8. (En ciertas ocasiones uno dice: "¿Qué iba a buscar en este cajón? -¡Ah sí, la fotografía!" Y cuando nos acordamos de esto, nos acordamos nuevamente de la relación de nuestra acción con lo que ocurrió antes. Pero también podría darse el siguiente caso: abro el cajón y lo revuelvo; al fin recapacito y me pregunto "¿por qué estoy escudriñando en este cajón?" Y después viene la respuesta: "Quiero ver la fotografía de. . . " " Quiero", no "Quería". El abrir el cajon, etc., ocurrió, por decirlo así, automáticamente y encontró una interpretación subsecuentemente.)

9. "Con esta observación quería aludir a él." Si oigo eso, puedo imaginarme una situación y una historia a propósito. Me la podría representar en el escenario, transportándome al estado mental en que quiero 'aludir a él'. -Pero, ¿cómo describir este estado mental?, es decir, ¿cómo identificarlo? -Me imagino inmerso en la situación, asumo determinada expresión del rostro y tono de voz, etcétera. ¿Qué conecta mis palabras con él? La situación y mis pensamientos. Y mis pensamientos simplemente como palabras que expreso.

10. Supóngase que quisiera sustituir de una vez todas las palabras de mi lenguaje por otras; ¿cómo sabría yo qué lugar le corresponde a una de las nuevas palabras? ¿Son las imágenes las que conservan los lugares de las palabras?

251. "La suposición de que este hombre -que se conduce en forma absolutamente normal- es, a pesar de todo, ciego, ¡tiene sentido!" -Es decir, después de todo, es una suposición, "realmente, puedo suponer algo así". Y eso significa: me formo una imagen de lo que yo supongo. Perfectamente, ¿pero va esto más lejos? Si, en otras circunstancias, supongo que alguien es ciego, nunca podré tener la seguridad de que esta suposición tenga efectivamente sentido. Y el hecho de estar pensando efectivamente algo, de estar imaginando algo, no desempeña ningún papel en este caso. Esta imagen sólo será importante cuando sea, por decirlo así, el único punto de apoyo de que realmente he hecho una suposición. Esto es todo lo que resta aquí de la suposición.

252. "Puedo imaginarme muy bien que alguien se conduzca de este modo y, sin embargo, no vea nada vergonzoso en esta acción." -Bien, a esto sigue una descripción de la manera en que se tiene que imaginar eso. "Puedo imaginarme una sociedad humana en la que se considere deshonesto calcular, excepto cuando se trate de un pasatiempo." Esto significa poco más o menos lo mismo que: podría representarme esta imagen con mayor detalle.

253. "De hecho, nunca he visto que una mancha negra gradualmente se vaya haciendo más clara hasta que sea blanca, y después que lo blanco se vaya haciendo rojizo, hasta que sea rojo. Pero sé que es posible porque puedo imaginármelo."

254. (Cuando se habla con alguien acerca de alguna división del tiempo, con frecuencia ocurre que se consulta el reloj, no para ver qué hora es, sino para poder formarse una imagen de la división considerada anteriormente.)

255. ¿Cómo puede uno aprender la verdad, valiéndose del pensamiento? Como se aprende a ver mejor un rostro, si uno lo dibuja.

256. Los filósofos que creen que uno puede extender, por así decirlo, la experiencia en el pensamiento, deberían pensar en el hecho de que uno puede transmitir por teléfono el habla, pero no el sarampión. Tampoco puedo experimentar el tiempo como limitado, cuando quiero, o el campo visual como homogéneo, etcétera. (*8)

257. ¿Sería posible descubrir un nuevo color? (Pues el daltónico se encuentra en la misma situación que nosotros: sus colores forman justamente un sistema completo como el nuestro; no ve ningún espacio vacío donde pudieran encajar los colores restantes.) (Compárese con la matemática.)(*9)

258. La generalidad en Lógica no puede extenderse más allá de las fronteras de nuestra previsión lógica. 0 mejor: más allá de las fronteras de nuestra visión lógica.

259. "¿Pero cómo puede el entendimiento humano sobrepujar la realidad y él mismo pensarlo inverificable?" -¿Porqué nodebemos decir lo inverificable? Nosotros lo hemos hecho inverificable. ¿Se produce una falsa apariencia? ¿Y cómo puede sólo parecer así? ¿No quieres decir que este así ni siquiera es una descripción? Bien, entonces no es una apariencia falsa, sino más bien una que nos roba nuestra orientación. De manera que nos llevamos las manos a la cabeza y preguntamos: ¿cómo es posible eso?

260. Sólo aparentemente se puede "trascender cualquier experiencia posible"; en efecto, estas palabras sólo parecen tener sentido, porque se forman siguiendo la analogía de expresiones significativas.

261. La "filosofía del como si" se basa totalmente en esta confusion entre símil y realidad.

262. "No puedo introducir subrepticiamente en el pensamiento, valiéndome de palabras, una previsión de algo que no conozco. (Nihil est in intellectu... ) Como si pudiera llegar al pensamiento clandestinamente, por así decirlo, y captar un panorama de algo que es imposible ver de frente."

263. De ahí que también sea algo correcto decir que la inimaginabilidad es un criterio de lo sin-sentido.

264. ¿Qué tal si alguien dijera: "No puedo imaginarme cómo sería para alguien el ver una silla, a no ser que yo la esté viendo"? ¿Estaría justificado al decir eso?

265. ¿Estoy justificado al decir: "No puedo ver |||||| como una forma"? ¿Qué me justificaría en este caso? (¿Qué justifica a un ciego al decir que no puede ver?)

266. ¿Puedes imaginarte un oído absoluto, si no lo tienes? -¿Puedes imaginártelo, si lo tienes? -¿Puede un ciego imaginarse el ver? ¿Puedo imaginármelo yo? -¿Puedo imaginarme reaccionando espontáneamente de tal o cual manera, si no lo hago? -¿Puedo imaginármelo mejor, si lo hago? ((Pertenece a la cuestión de si puedo imaginarme que alguien vea |||||| como una forma articulada.))

267. ¿Se supone que es un hecho empírico que quien haya tenido una experiencia pueda imaginársela, y que otra persona no pueda? (¿Cómo sé que el ciego es capaz de imaginarse los colores?) Sin embargo, no puedejugar determinado juego de lenguaje (no puede aprenderlo). Pero, ¿cómo? ¿Es esto de orden empírico, o bien es así eo ipso? Es lo último.

268. ¿Qué le diríamos a aquel que afirmara que es capaz de imaginarse exactamente cómo es el poseer un oído absoluto, sin que él lo posea?

269. Si se cree que alguien puede imaginarse un espacio de cuatro dimensiones, ¿por qué no podría imaginarse también colores de cuatro dimensiones, esto es, colores que aparte del grado de saturación, de matiz y de intensidad luminosa admiten una cuarta determinación? (*10)

270. "¿Cómo, pues, puede tener sentido hablarme de un tipo completamente nuevo de sensopercepción, que quizá tendré alguna vez? Esto es, si quieres hablar, por ejemplo, de un órgano sensorial"

271. ¿Para qué sirve una frase como ésta: "No podemos imaginarnos en absoluto las sensaciones de un prestidigitador como Rastelli"?

272. "Tiene sentido hablar de una serie infinita de árboles; desde luego, puedo imaginarme que una serie de árboles continúa sin fin." Esto quiere decir aproximadamente: si tiene sentido decir que la serie de árboles llega aquí a su fin, también tiene sentido decir que [nunca llega a un fin](*11) Ramsey solía responder a tales cuestiones: "Pero justamente es posible pensar algo así." Como cuando se dice: "La tecnología logra hoy por hoy cosas que no te puedes imaginar en absoluto." -Ahora bien, allí se tiene que encontrar en qué estás pensando. (El hecho de que aseveres que esta frase puede pensarse -¿qué puedo hacer con eso? No importa. Su propósito no es el de hacer que se produzca niebla en tu mente.) ¿Lo que quieres decir -cómo ha de encontrarse? Debemos probar pacientemente cómo debe aplicarse esta frase. Qué aspecto adquiere todo en torno de ella. Entonces se hará manifiesto su sentido.

273. Hardy: "That 'the finite cannot understand the infinite' should surely be a theological and not a mathematical war-cry." (*12) Ciertamente esta expresión es torpe. Pero lo que la gente quiere decir con ella es esto: "¡Aquí no debe haber gato encerradol ¿De dónde este salto de lo finito a lo infinito?" Tampoco es del todo absurda tal manera de hablar - únicamente lo 'finito' es lo que no debe poder concebir lo 'infinito', no 'el hombre' o 'nuestro entendimiento', sino el cálculo. Y cómo concibe éste lo 'infinito' bien valdría la pena investigarlo. Y esto debería compararse al modo en que un Chartered Accountant investiga rigurosamente y clarifica la marcha de los negocios que se han emprendido. El propósito es un examen sinóptico-comparativo de todas las aplicaciones, ilustraciones, concepciones, etcétera, del cálculo. La sinopsis completa de todo lo que puede originar falta de claridad. Y este panorama debe extenderse a un territorio amplio, pues la raíz de nuestras ideas abarca una zona extensa. -"Lo finito no puede entender lo infinito", quiere decir aquí: no puede ocurrir en la forma en que eso se le representa con superficialidad característica. El pensamiento, por así decirlo, puede volar, no necesita caminar. No entiendes tus propias transacciones, es decir, no tienes una sinopsis de ellas y casi proyectas tu falta de intelección en la idea de un médium en que es posible lo asombroso.

274. El 'infinito actual' es una 'mera palabra'. Sería preferible de cir: esta expresión tan sólo produce transitoriamente una imagen -que pende en el aire; imagen cuyo uso todavía se nos debe.

275. Una serie infinitamente larga de bolas, un bastón infinitamente largo. Imagínate que se hable de esto en algún tipo de fábula. ¿Qué uso se podría hacer, así sea ficticio, de este concepto? No nos preguntemos ahora: ¿Puede darse algo así?, sino: ¿Qué nos imaginamos? ¡En consecuencia, demos rienda suelta a la imaginación! Ahora puedes tener tales cosas, como quieras. Sólo tienes que decir cómo las quieres. Así, elabora (solamente) una imagen verbal; ¡ilústrala como quieras -mediante dibujos, comparaciones, etcétera, etcétera! Así, se puede -por decirlo de esta manera- confeccionar un bosquejo. -Y ahora todavía queda la pregunta de cómo hay que trabajar, apegándose a él.

276. Creo advertir un dibujo muy fino en una porción de una serie; dibujo que sólo requiere el "y así sucesivamente" para alcanzar lo infinito. "Advierto una característica en él." -Bien, supuestamente algo que corresponde a la expresión algebraica. -"En efecto, pero nada escrito, sino algo definitivamente etéreo." -Qué imagen tan extraña. -"Algo que no es la expresión algebraica, sino algo para lo cual ésta es precisamente sólo la expresión." (*13)

277. Advierto algo en él, como si fuera una forma en un dibujo sorpresa. Y si veo eso, digo: "Esto es todo lo que necesito." -Quien encuentra el poste indicador, ya no busca instrucción adicional, sino que se pone en marcha. (Y si dijera en lugar de "se pone en marcha", "ahora se guía por él", la diferencia entre ambos casos podría radicar únicamente en que la segunda expresión alude a determinado fenómeno psicológico secundario.)

278. ¿Qué significa afirmar: se puede prolongar una línea recta tanto como se quiera? ¿No se da aquí un "Y así hasta el infinito", que es completamente distinto del de la inducción matemática? De acuerdo con lo anterior, existiría la expresión para la posibilidad de la prolongación de la línea, en el sentido de la descripción de la parte prolongada o de la prolongación. Aquí parece que por de pronto no nos las habemos con un asunto de números. Puedo imaginarme que el lápiz que traza la línea, continúa su movimiento y, en adelante, así se mantiene. Sin embargo, ¿es también concebible que no exista la posibilidad de que este proceso se acompañe de un proceso numerable? Creo que no.

279. ¿Cuándo decimos: "La línea se me impone como una regla -siempre lo mismo"? Y por otra parte, ¿cuándo decimos: "Siempre me impone lo que tengo que hacer -no es una regla"? En el primer caso eso implica: ya no puedo apelar a ninguna otra instancia respecto de lo que tengo que hacer. La regla se encarga de hacerlo por sí misma; sólo necesito obedecerla (¡y obedecerla es una cosa!) No siento, por ejemplo, que sea extraño que la línea siempre me diga algo. -El otro enunciado dice: no sé lo que haré; la línea me lo dirá.

280. Se podría pensar que alguien que multiplicara con tales sen- timientos, multiplicaría correctamente; constantemente diría: "No sé -de pronto la regla me impone eso" -y nosotros responderíamos: "Por supuesto; tú procedes conforme a la regla."

281. Decir que los puntos obtenidos en este experimento están en promedio sobre esta línea, por ejemplo sobre una línea recta, equivale a decir algo parecido a: "Vistos desde esta distancia, parecen estar sobre una línea recta." Puedo decir que el trazo de una línea da la impresión general de una recta; pero eso no podría decirlo de la línea: [dibuja una linea quebrada irregular]; aun cuando fuera posible verla como una porción de una línea más larga, en la que las desviaciones de la línea recta podrían perderse. No puedo decir: "Esta porción de línea parece recta, pues puede ser la porción de una línea que, en total, me produce la impresión de una línea recta." (Montañas en la Tierra y en la Luna. La Tierra una esfera.)(*14)

282. "Ella me impone irresponsablemente esto o aquello" significa: no puedo enseñarte cómo sigo la línea. No presupongo que tú la seguirás como yo, aun cuando la sigas.

283. ¿Qué significa entender que algo es una orden, aun cuando no se entienda todavía la orden misma? ("Él da a entender que tengo que hacer algo -pero no sé qué desea.")

284. La oración "Debo entender la orden, antes de que pueda actuar conforme me lo indica" tiene, por supuesto, sentido; pero ninguno de tipo metalógico.

285. La idea que uno tiene del entender es, pongamos por caso, la de que partiendo de las palabras se aproxima a la ejecución. -¿En qué sentido es correcto esto?

286. "Sin embargo, debo entender una orden para poder actuar conforme a ella." Aquí es sospechoso el "debo". Piénsese también en la pregunta: "¿Cuánto tiempo antes de obedecer una orden debes entenderla?"

287. "No puedo cumplir la orden, porque no entiendo lo que quieres decir. -Sí, ahora te entiendo." -¿Qué ocurrió cuando súbitamente entendí a la otra persona? Allí se dieron varias posibilidades. Por ejemplo, se podría haber dado la orden con un énfasis incorrecto; y de repente me acordé del énfasis correcto. Después podría decir a un tercero: "Ahora le entiendo, quiere decir..." y repetiría la orden con el énfasis correcto. Y ahora, con el énfasis correcto, debería entenderle; es decir, ahora ya no tendría que captar un sentido (algo externo a la frase y por tanto etéreo), sino que el sonido familiar de las palabras castizas me sería perfectamente suficiente. -0 bien, podría ser que la orden me hubiera sido dada en español comprensible, pero que me pareciera absurda. Después se me ocurre una explicación; y ahora puedo cumplirla. -0 bien, se me podrían ocurrir varias interpretaciones y, al final, me decidiría por una de ellas.

288. Si la orden no se ejecuta -¿dónde está, pues, la sombra de su ejecucion que crees ver? Porque cruzó por tu mente la forma: ordenó tal y tal.

289. Si puede establecerse la conexión con lo que se quiere decir, antes de la orden, entonces también puede establecerse después de la orden.

290. "Ha hecho aquello que le había ordenado." -¡¿Por qué no se debe decir que hay una identidad entre la acción y las palabras?! ¿Por qué debo interponer una sombra entre ambas? Ciertamente poseemos un método de proyección. -Sólo que se trata de una identidad diferente: "He hecho aquello que él ha hecho" y, por otra parte, "He hecho aquello que él ha ordenado."

291. "La conexión entre la imagen y lo representado" podría denominarse los rayos de proyección; pero también se podría denominar así la técnica de proyección.

567. ¿Cómo podría describirse la conducta humana? Con toda seguridad, sólo en la medida en que se caracterizaran las acciones de diferentes hombres tal como pululan en una mezcla abigarrada. Lo que determina nuestrojuicio, nuestros conceptos y reacciones, no es lo que alguien hace ahora, una acción aislada, sino toda la multitud de acciones humanas, el trasfondo sobre el que contemplamos cada acción.

568. Si la vida fuera un tapiz, este dibujo (por ejemplo, el disimulo) no siempre sería completo y variaría de mil maneras. Pero nosotros, en nuestro mundo conceptual, vemos permanentemente repetirse lo mismo con ciertas variaciones. En esta forma lo captan nuestros conceptos. En efecto, los conceptos no son para que se les use en una ocasión única. (*26)

569. Y un dibujo está entretejido con muchos otros dibujos en el tapiz.

570. "Uno no puede disimular así." -Y esto puede ser una experiencia: la de que nadie que se conduzca de tal manera se conducirá, más tarde, de tal o cual modo; pero también puede ser una estipulación conceptual ("Esto ya no sería disimulo"); y ambos casos pueden estar relacionados. Esto ya no puede llamarse "disimulo". (Pues no se diría que los planetas deben moverse en círculos si no hubiera parecido que se mueven en círculos.) (Compárese: "no se puede hablar en esta forma sin pensar", -no se puede actuar en esta forma involuntariamente".)

571. "¿No podrías imaginarte un ámbito más-amplio en el que también esto tuviera que interpretarse como disimulo?" ¿Acaso no debe admitirse una interpretación así para cada conducta? ¿Pero qué significa eso: que toda conducta podría ser siempre disimulo? ¿Así, pues, la experiencia nos ha enseñado eso? ¿Y cómo podríamos informarnos de otra manera acerca del disimulo? No, es una observación acerca del concepto 'disimulo'. Pero entonces este concepto sería inútil, pues el disimulo no tendría ningún criterio en la conducta.

572. ¿No hay aquí algo semejante a la relación entre la geometría euclidiana y la experiencia sensible? (Quiero decir que existe una semejanza profunda.) Pues también la geometría euclidiana corresponde a la experiencia sólo en un modo que no es fácil de entender y no, pongamos por caso, sólo como lo exacto corresponde a lo inexacto.

573. ¡En la conducta existen la confianza y la desconfianza! Por ejemplo, si alguien se queja, yo podría reaccionar confiado y con toda la seguridad del mundo, o bien en forma insegura y como alguien que tiene suspicacia. Para eso no se necesitan palabras ni pensamientos.

574. Lo que él dice tener y lo que yo digo tener, sin que desprendamos esto de ningún tipo de observación -¿es eso lo mismo que inferimos de la observación de la conducta de otra persona y de la expresión de sus convicciones?

575. ¿Se puede decir que infiero que él actuará en la forma que se propone actuar? (Caso del gesto falso.)

576. ¿Por quéjamás infiero mis acciones probables a partir de mis palabras? Por las mismas razones por las que no infiero mi conducta probable a partir de mi expresión facial. -Pues lo interesante no es que no infiera mis emociones a partir de mi expresión emocional, sino que tampoco infiera mi conducta venidera a partir de aquella expresión, como hacen los demás que me observan.

577. Son voluntarios ciertos movimientos con su ámbito normal de propósito, aprendizaje, intento, acción. Aquellos movimientos de los que tiene sentido decir que a veces son voluntarios y a veces involuntarios son movimientos pertenecientes a un ámbito especial.

578. Si alguien nos dijera ahora que él está comiendo involuntariamente -¿qué testimonio me haría creerle?

579. Uno mismo se provoca un estornudo o un acceso de tos, pero no un movimiento voluntario. Y la voluntad no produce el estornudo, ni tampoco el caminar.

580. Mi expresión provino de que me representé el acto de querer como un provocar -pero no como un causar, sino -quisiera decir- como un provocar directo, no-causal. Y esta idea se basa en la imagen de que el nexo causal es la conexión entre dos partes de una máquina por medio de un mecanismo, por ejemplo una serie de engranajes. (*27)

581. ¿Es "hago todo lo que puedo" la expresión de una experiencia? Una diferencia: se dice "¡haz todo lo que puedas!"

582. Si alguien me encuentra en la calle y me pregunta: "¿a dónde vas?" y respondo "no lo sé", supone que no tengo ningún propósito determinado; no que yo no sepa si podré realizar mi propósito. (Hebel.) (*28)

583. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos casos: seguir una línea involuntariamente -seguir una línea a propósito? ¿Cuál es la diferencia entre estos dos casos: trazar una línea con cuidado y gran atención - observar atentamente cómo sigue mi mano una línea?

584. Ciertas diferencias son fáciles de indicar. Una estriba en prever aquello que hará la mano.

585. La experiencia de conocer nuevas experiencias. Por ejemplo, al escribir. ¿Cuándo se dice que se ha conocido una nueva experiencia? ¿Cómo se emplea tal enunciado?

586. El escribir es ciertamente un movimiento voluntario y, sin embargo, automático. Y por supuesto que no se siente cada movimiento cuando se escribe. Se siente algo, pero no sería posible analizar tal sentimiento. La mano escribe; no escribe porque uno quiera, sino que uno quiere lo que escribe. Al escribir, uno no la mira ni con perplejidad ni con interés; no piensa, "¿qué escribirá ahora?" Pero no porque se deseejustamente que ella deba escribir eso. Pues el hecho de que escribiera lo que yo deseara, eso sí podría asombrarme.

587. El niño aprende a caminar, a arrastrarse, a jugar. No aprende ajugar voluntaria e involuntariamente. Pero, ¿qué convierte los movimientos deljuego en movimientos voluntarios? -¿Cómo sería si fueran involuntarios? -Podría preguntar igualmente: ¿qué convierte, entonces, estos movimientos en unjuego? -Su carácter y su ámbito.

588. Activo y pasivo. ¿Puede uno ordenarlo o no? Quizás esto parezca una distinción rebuscada, pero no lo es. Se parece a: "¿Puede uno (posibilidad lógica) decidirlo o no?" -Y eso significa: ¿cómo está rodeado de pensamientos, sentimientos, etcétera?

589. "Cuando me esfuerzo, hago, en efecto, algo, no sólo tengo una sensación." Y así es, en efecto, pues uno ordena a alguien: 1esfuérzate!" y él puede expresar el propósito: "ahora me esforzaré". Y si dice: "ya no puedo" -eso no significa: "ya no puedo soportar lo que siento en mis miembros- por ejemplo el dolor". -Por otra parte, sin embargo, uno sufre tanto por el esfuerzo como por el dolor. Estoy absolutamente agotado" -si alguien dijera eso, pero se moviera tan activamente como de costumbre, nadie le entendería.