Entrevista a Jens Beckert

Felipe González y Marcin Serafin
En mayo del pasado año los profesores Felipe Gonzalez y Marcin Serafin realizaron una entrevista a JensBeckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas traducidas al español para el blog Estudios de la Economía.

Para aquellos menos familiarizados con su trabajo, ¿podría describir su trayectoria académica? ¿Cómo llegó a interesarse por la Sociología Económica y cómo se han desarrollado sus intereses a lo largo de los años?

Desde el inicio de mis estudios universitarios estuve interesado en temas relacionados con la economía. Comencé estudiando sociología a fines de los 80 en la FreieUniversität de Berlín y tomé varios cursos en el campo de los estudios organizacionales, la sociología industrial y las relaciones industriales. Vale la pena mencionar que los 80 eran un tiempo en el cual las últimas tendencias de interés marxista eran muy visibles en la Freie Universität (esto cambió después del colapso del muro de Berlín). También estudié administración de empresa como segunda mención. Mi interés en la economía se hizo aún más pronunciado inicios de los 90 cuando fui a The New School en Nueva York. Allí leí algo de la literatura en “socio-economics” y en el campo emergente de lo que después vendría a ser la sociología económica. Me interesé en el libro de Amitai Etzioni “The Moral Dimension” que se publicó en 1988 y leí por primera vez los trabajos de Mark Granovetter y Viviana Zelizer. Ahora bien, debes recordar que a pesar de haber sido publicado en los 80 aún no existía un campo llamado “nueva sociología económica”; estaba recién en el proceso de formación. Lo que fue importante para mí fueron las lecturas, muchas de ellas editadas por Richard Swedberg. Luego pasé un año en Princeton, mientras escribía mi disertación. A mediados de los noventa Princeton era el centro de la sociología económica con académicos como Paul Di Maggio, Viviana Zelizer, Frank Dobbin y Bruce Western estando allí.

Además de la sociología económica, mi otro interés era la teoría social. Estudié con Hans Joas y estaba muy interesado en la teoría sociológica clásica y moderna. En mi disertación, “Beyond the Market” (PUP 2002), estos dos intereses se reunieron: la economía y la teoría social. Mi disertación fue un intento por reconstruir cómo importantes pensadores en sociología –esto es, Durkheim, Parsons, Luhmann y Giddens- lidiaron en sus teorías con la economía. El tiempo en Princeton fue también importante para el posterior desarrollo de mi trabajo. Escribí el artículo sobre "incertidumbre" (Beckert 1996), un tema que ha permanecido conmigo desde entonces.

Tras completar mi disertación trabajé en una segunda monografía, un estudio histórico comparado sobre el desarrollo de las leyes de “herencia” en Francia, Alemania y los Estados Unidos (PUP 2008). La herencia es una institución económica y social crucial que ha sido muy desatendida en sociología. Para mí era muy importante además hacer un estudio histórico comparado –el libro se remonta hacia la época de la Revolución Francesa. La investigación me abrió los ojos para la sociología histórica y cultural, y fue muy influyente para mi trabajo posterior.

A inicios del 2000 mis intereses se enfocaron más y más en los mercados. Cuando llegué al Max Planck Institute en 2005 decidí centrar mi grupo de investigación en la sociología de los mercados. Podría decir que observo los fenómenos económicos a través de los prismas de la sociología de los mercados.

En la declaración programática “What is sociological about economic sociology?” -que fue resultado de su disertación, se argumentó que los fundamentos teóricos de la sociología económica deben buscarse en el concepto de incertidumbre y una teoría de la acción económica. ¿Por qué ve la incertidumbre como un concepto central para la sociología económica?

Para mí una cuestión crucial siempre sido la pregunta de “¿por qué debe haber algo así como una “sociología económica”?” Intuitivamente uno podría decir que dentro de las ciencias sociales existe el campo de la ciencia económica que estudia la economía, entonces plantearse por qué debiéramos también los sociólogos estudiar dichos temas. Es necesario definir un punto de entrada para la sociología económica, y creo que el más prometedor es el problema de la incertidumbre. Lo que quiero decir con incertidumbre es la noción de incertidumbre radical o fundamental. Si uno se remonta a la distinción realizada por Frank Knight (Knight 1921), incertidumbre radical es la situación en la cual no es posible calcular las probabilidades de resultados futuros. Si tomamos este problema en serio, entonces la pregunta se abre a cómo los actores que son intencionalmente racionales toman decisiones si no pueden calcular decisiones óptimas. Si uno investiga la economía bajo situaciones de incertidumbre, se vuelve inevitable acudir a la sociología. Esto provee una justificación al por qué entender la economía y las acciones intencionalmente racionales requiere de una contribución sociológica.

He llevado este problema más lejos en un artículo titulado The social order of markets, donde señalo que el problema de la incertidumbre puede analizare bajo la forma de distintos problemas de coordinación, que llamo el de la valuación, competencia y cooperación (Beckert 2009). Si miramos cuidadosamente la literatura que ha surgido a lo largo de los últimos veinte años en sociología económica, vemos que un buen número de autores han hecho uso del concepto de incertidumbre, algunos explícitamente y otros de manera implícita. Explícitamente es usado, por ejemplo, en el trabajo de Akos Rona-Tas sobre tarjetas de crédito, o el trabajo de Joel Podolny. De manera más implícita es posible encontrarlo en los trabajos de Harrison White. Para White la cuestión de la coordinación de los actores en la economía es cómo pueden emerger estructuras de roles estables y reproducibles en los mercados. Para que esto ocurra, la incertidumbre debe ser reducida. Podría dar más ejemplos de dichos trabajos. Aún hoy mantendría –dieciséis años después de la publicación del artículo- que el concepto de incertidumbre provee un punto de partida teórico fundamental para la sociología económica. La sociología económica necesita de un punto de partida sistemático, debe proceder desde un problema teórico. Este problema es la incertidumbre.

Durante los últimos años junto con Wolfgang Streeck han estado trabajando en acercar la sociología económica y la economía política. ¿Podría contarnos más acerca de dicho proyecto?

Creo que este es uno de los caminos más estimulantes que podría seguir la sociología económica. Cuando llegué al Max Planck Institute en 2005 comencé a trabajar con Wolfgang Streeck, quién es un sociólogo con una fuerte formación en economía política. Sus intereses son más los fenómenos macro, mirando la interacción entre macro-resultados y estructuras institucionales. Sus trabajos se sitúan en la tradición del institucionalismo histórico. Se puede ver entonces la combinación: el mira macro-fenómenos al nivel institucional, mientras yo miro desde el nivel micro hasta el institucional. Al mismo tiempo nos encontramos ambos investigando fenómenos económicos en sus contextos sociales (para una reciente publicación sobre los fundamentos micro de la economía política ver Beckert, 2012).

Lo que veo como un problema fundamental para un número importante de trabajos en la “nueva sociología económica” es que no incluyen el nivel macro. Si queremos entender las dinámicas de nuestra sociedad es crucial incluir niveles de análisis macro, que puede hacerse mejor si enmarcamos el trabajo de la sociología económica como la investigación del capitalismo. Los proyectos de investigación en sociología económica deben organizarse más en torno a la pregunta acerca de cómo el capitalismo opera como sistema social y económico, cómo cambia y qué dinámicas sociales produce. Una conexión más fuerte con la economía política podría sacar a la sociología económica de una situación en la que muchos estudios de casos muy interesantes han sido conducidos sin demostrar cómo dicho conocimiento puede ayudarnos a entender desarrollos económicos y sociales más generales. La estrecha interacción con economistas políticos que hemos desarrollado en el Max Planck Institute es una oportunidad para el desarrollo de la sociología económica.

Bajo su punto de vista, ¿qué define el objeto de la sociología económica? En otras palabras, ¿qué considera “económico” de la sociología económica? Su trabajo lidia principalmente con los mercados. ¿Diría que la sociología económica es la sociología de los mercados?

Ciertamente los mercados aparecen como el tema dominante en mis trabajos. Creo que esto se justifica porque los mercados son simplemente las instituciones más importantes de las economías capitalistas contemporáneas. Pero esto no quiere decir que la sociología económica deba limitarse al estudio de los mercados. La sociología económica siempre ha tenido una gran afinidad con los estudios organizacionales. La investigación de las empresas es un aspecto crucial para la sociología económica. De hecho, no es posible entender los mercados sin entender las empresas. Sin embargo, mantengo que los mercados representan un punto ventajoso para entender las economías capitalistas, porque las empresas adaptan su comportamiento a las presiones del mercado. Es la observación de los eventos del mercado y las expectativas relacionadas con el desenvolvimiento de los mercados que determina primariamente la toma de decisiones de las empresas.

Existen claramente también otros temas muy interesantes. Uno de los que me interesa –incluso cuando nunca he trabajado en ello- es la reciprocidad. Hay bastantes trabajos de mucho interés que se erigen sobre la tradición de Marcel Mauss. En parte este trabajo está relacionado con los mercados, pero más importante, muestra que existen formas de distribución de bienes distintas a los mercados incluso en sociedades modernas. La economía doméstica sería un ejemplo en el cual la dimensión económica donde intercambios distintos a los del mercado son prominentes.

Como último punto, y volviendo a la economía política, diría que es crucial para la sociología económica poder conceptualizar la relación entre los mercados y el Estado. El Estado es la institución más importante en la regulación de los mercados y ningún entendimiento de las sociedades contemporáneas es posible sin entender el rol del Estado. Como dije anteriormente, estoy convencido que especialmente la conexión con la economía política acerca a la sociología económica a enfocarse en el Estado. En parte importante de la sociología económica este es justamente el caso, como en los trabajos de Neil Fligstein, Frank Dobbin o Bruce Carruthers, pero sin embargo los “sociólogos económicos” deben ser recordados una y otra vez sobre la significancia del Estado y la operación del sistema político.

En relación a debates actuales de la sociología económica, en Octubre de 2012 hay una conferencia conjunta de ASA y ESA en Moscú: “Embeddedness and Beyond: Do sociological theories meet economic realities?” Usted y Patrik Aspers son responsables de la sección “New theoretical perspectives in economic sociology”. En su opinión, ¿cuáles son las principales tendencias y debates en la sociología económica hoy en día?

Cualquier respuesta a esto es por supuesto muy subjetiva. Ya mencioné la necesidad de una conexión más fuerte con la economía política y más atención a fenómenos macro sociales para los cuales el análisis de la relación entre la economía y el Estado es un ejemplo. Si miramos más las áreas específicas de interés dentro de la sociología económica diría que bastante buenos trabajos se han realizado sobre mercados financieros en los años recientes. Estos trabajos en parte han estado motivados por la crisis financiera de 2007 y 2008. Este es un tema importante, y en la medida en que la crisis financiera se quedará con nosotros de una u otra forma, esto seguirá siendo relevante.

Otros temas importantes están relacionados con el problema de la incertidumbre y de coordinación que mencioné. Hay un gran interés en el tema de la valuación de los bienes, en cuestiones relativas a la formación de precios, y sobre cómo las cualidades se establecen como categorías en los mercados. Estos temas encuentran un gran acervo en la sociología y pueden aplicarse fructíferamente a fenómenos económicos. El tema de la confianza (confidence/trust) –que están detrás de lo que llamo el problema de la cooperación- juega un rol crucial en la operación de los mercados financieros y el sistema monetario.

Más allá, la perspectiva de la performatividad es aún importante, incluso veinte años después de que se publicara el primer artículo. Para mantener este enfoque vibrante es necesario ir más allá de cómo la acción económica en la economía es moldeada por el conocimiento económico e investigar cómo sociedades enteras y nuestra percepción de lo que debiera ser la política es conformada por las teorías económicas. Es una declaración sobre aplicar el conocimiento que ha sido acumulado en el estudio de fenómenos micro y meso en otros de carácter macro.

Hay un tema adicional que quisiera mencionar y que es de creciente interés para nosotros acá en el Max Planck Institute. Es el tema de los mercados ilegales. Encuentro absolutamente llamativo que prácticamente no haya trabajos en la sociología económica sobre mercados ilegales. Hay investigaciones sobre la economía informal, pero incluso estas tienen un papel marginal. Casi todas las investigaciones en sociología económica proceden del supuesto de que las interacciones que toman lugar en la economía son legales, a pesar de que sabemos que esto simplemente no es el caso. De muchas formas no podemos entender el desarrollo del aspecto legal de la economía sin tener un entendimiento de su contraparte ilegal y la relación entre ambas. Hay un territorio que aún debe ser explorado por los sociólogos económicos. La sociología de las finanzas podría encontrar un campo de estudio altamente interesante si prestara más atención a las actividades ilegales en los mercados financieros y en la cuestión de cómo actores poderosos intentan explotar las zonas grises que se encuentran entre la legalidad y la ilegalidad.

Podría pensarse que las recurrentes crisis económicas representan una buena coyuntura para que académicos no ortodoxos –y esto incluye a la sociología económica- instalen nuevos enfoques y agendas. ¿Piensa que la sociología económica está en posición de proveer explicaciones alternativas? ¿Cómo ha afectado la crisis financiera el campo de la sociología económica?

Desafortunadamente lo que observo es que la reacción de la sociología a la crisis es menos visible de lo que debiera. Como dije, hoy en día hay definitivamente más trabajos sobre mercados y la industria financiera que antes. Esto es claramente atribuible a la crisis financiera. Esto significa que hay una reacción. Quisiera ver que este interés se contextualizara de alguna manera más en la teoría social. La sociología económica debería hacer del dinero y la deuda unos temas mucho más prominentes. Hay una gran tradición en estos temas en sociología. Encuentro particularmente importante el hecho de que, aparte de autores como Geoffrey Ingham, Bruce Carruthers y Eric Helleiner, así como algunos académicos en Alemania como Heiner Granssmann, Axel Paul y Christoph Deutschmann, el interés en el sistema monetario es muy limitado en la sociología económica. Esto es también extrapolable a la deuda. Es muy llamativo que el libro más importante sobre la deuda que ha sido publicado desde la crisis ha sido escrito por el antropólogo David Graeber (Graeber 2011). Creo que en última instancia para entender las dinámicas de una sociedad capitalista es necesario entender la operación del dinero y el crédito. El dinero es un objeto increíblemente complejo, pero al mismo tiempo es un tema en el cual la sociología económica podría contribuir a nuestro entendimiento de las sociedades capitalistas, al mismo tiempo que de las crisis actuales.


 

Bibliografía

- Beckert, Jens. 1996, What is sociological about economic sociology? Uncertainty and the embeddedness of economicaction. Theory and SocietyVolume 25, Number 6 (1996)

- Beckert, Jens. 2008. Inherited Wealth. Princeton: Princeton University Press.

- Beckert, Jens. 2009. The Social Order of Markets. Theory and Society. Volume 38, Number 3, 245-26

- Graeber, David. 2011. Debt: thefirst 5,000 years. MelvilleHouse Publishing.

- Knight, Frank. 1921. Risk, Uncertainty and Profit. Boston and New York: Kelley.