Día del Yom Ha Shoah. El día de Recuerdo del Holocausto (18 de abril)

15-04-2005 17:00
Viernes día15 de 17,00 a 21,30 de la tarde y Sábado 16 de abril, de 10,00 a 14,00 de la mañana
Biblioteca Pública de Valladolid. Plaza de la Trinidad
Proyección de 
SHOAH de Claude Lanzmann 
( día 15 1º y 2ª parte/ día 16, 3ª y 4º parte) y 
HOLOCAUST de Susan Sontag ( dia 16, 13 horas)

SHOAH de Claude Lanzmann Francia, 1985Monumental película contra la negación del Holocausto, que excede las nueve horas de duración y en la que se invirtieron once años de trabajo, "Shoah" es una reconstrucción de lo que fue el exterminio nazi de los judíos a través de las voces de diversos supervivientes, de uno y otro bando. A lo largo de una serie de entrevistas salen a la luz las experiencias, los recuerdos y las vivencias de quienes vivieron ese periodo único de la historia. Los primeros planos de los supervivientes se van fundiendo, según explican sus recuerdos, con imágenes de los diversos lugares del desastre en el momento en que se rodó la película. Paisajes cargados de subjetividad, como los campos de Auschwitz, de Treblinka o de Belzec, mostrados en ruinas, acorde a los recuerdos que los supervivientes quieren borrar de su memoria, sin conseguirlo.Documento pesimista pero que busca la construcción de una memoria viva para evitar la repetición de esta catástrofe, "Shoah" (vocablo hebreo con el que se designa al Holocausto) es una cinta que mantiene el interés desde el principio hasta el final. No se trata de un documental al uso con imágenes de archivo, sino un crisol de voces perfectamente ordenado y montado que trata de explicar lo que ocurrió en el centro de Europa en la primera mitad de los años 40. La crueldad inexplicable, la lucha por la supervivencia, el recuerdo de unas vivencias que parecen de otro mundo conforman un magnífico film que abre en el cine caminos pocas veces explorados como instrumento de preservación de la memoria. Con "Shoah" queda testimoniada una parte de nuestra historia más reciente en un ejercicio doloroso y, al mismo tiempo, imprescindible. 8Sustítulos en español)

Susan Sontag on the holocaust El documental Susan Sontag on the holocaust (inédito en nuestro país), incluye el documental "In Dark Places - En lugares oscuros", sobre el Holocausto en el cual la escritora estadounidense Susan Sontag explora (habla en francés, con subtítulos en inglés) junto a un grupo de comentaristas, el significado del genocidio de Hitler. Además se entregará a los asistentes un pequeño documento con entrevistas a la escritora y textos de interés recordar ahora. Susan Sontag (Nueva York, 1933-2004), ha sido una prominente ensayista, filósofa crítica y novelista, que inició su carrera literaria en 1963 con la publicación de la novela El benefactor. A lo largo de su vida ha cultivado el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Además en 1973 filmó a las tropas israelíes en la guerra de Oriente Medio dirigiendo una película en los Altos del Golán titulada "Tierra prometida". Ha escrito sobre cine y teatro y editado textos escogidos de Roland Barthes y Antonin Artaud. En 1993 acudió a Sarajevo, donde impartió clases en la Academia Dramática y montó la obra "Esperando a Godot" (junto con otros intelectuales).