Proyección "DERRIDA" (2002)
Homenaje a Jacques Derrida en el primer aniversario de su muerte
(9 de Octubre 2004)
Proyección de "DERRIDA" (2002). Un film de Kirby Dick y Amy Ziering Kofman. Música de Ryuichi Sak
¿Qué pasaría si pudiéramos observar a Sócrates, en vídeo, ensayando sus diálogos socráticos? ¿Y si existieran grabaciones de Descartes, Thoreau o Shakespeare trabajando, representándose a sí mismos en su quehacer diario? ¿Les veríamos de forma diferente, comprendiendo quizás sus vidas y obras con mayor profundidad?
Los cineastas Kirby Dick y Amy Ziering Kofman se hicieron estas mismas preguntas y decidieron colaborar para documentar a uno de los pensadores más visionarios y más influyentes del siglo XX. Un hombre que pudo, él solo, alterar la manera en la que muchos de nosotros consideramos la historia, el lenguaje, el arte y, en última instancia, a nosotros mismos: el brillante e iconoclasta filósofo francés, Jacques Derrida.
Durante más de cinco años Dick ("Sick: The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist") y Ziering Kofman (Productor, "Taylor's Campaign") hicieron de Platón para nuestro Sócrates moderno. Grabaron a Derrida en su primer viaje a Sudáfrica donde, tras visitar la antigua prisión de Nelson Mandela, presentó una conferencia sobre el perdón ante los estudiantes de la Universidad de Cabo Oeste. Los cineastas viajaron con él desde su casa en París a Nueva York donde discutió sobre el papel de los biógrafos y los retos a los que se enfrentan cuando se intenta anular la enorme brecha que existe entre la vida y la obra de una figura histórica. Capturan a Derrida en momentos privados, en los que medita a regañadientes sobre la fidelidad y el matrimonio, el narcisismo y la fama, y la importancia de reflexionar de manera filosófica sobre el amor.
DERRIDA, sin embargo, no es un retrato biográfico convencional. Su estilo atrevido y visual; la música que acompaña las imágenes, creada por el compositor ganador de un Óscar Ryuichi Sakamoto y su innovador enfoque editorial producen una experiencia cinematográfica rica y viva que provoca, divierte y entretiene al mismo tiempo. Al resistir cualquier tipo de tratamiento sobre tema que resulte predecible o pautado, los autores consiguen que Derrida se convierta en una demostración viva e informal de la "deconstrucción" - una línea teórica que hasta ahora había eludido su captura cinematográfica. El resultado no solo provoca a la inteligencia sino que también es rompedor.
The New York Times
Un placer para el observador …. ¡Maravilloso! Derrida se muestra como un ser auto-crítico, ingenioso y un buen conocedor de sí mismo.
- Elvis Mitchell
Le Monde
El tema de la biografía, que el protagonista del film trata de deconstruir a toda costa, es uno de los hilos conductores de DERRIDA. Es uno de los documentales más cautivadores e ingeniosos de la presente edición de Sundance - Claudine Mulard____________________
Jacques Derrida
(Francia, 1930-2004)
Filósofo judío francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura. Derrida nació en El-Biar, Argelia. En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París. La primera obra de Derrida, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl (1962) fue un prólogo a su traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 publicó tres libros La voz y el fenómeno (1973), De la gramatología (1977), y La escritura y la diferencia (1978), que introdujeron el enfoque deconstructivo en la lectura de textos. Derrida se resiste a ser clasificado según criterios culturalistas y sus últimas obras continúan redefiniendo su pensamiento. Desde principios de la década de 1970, Derrida ha dividido su tiempo entre París y los Estados Unidos, donde ha impartido clases en universidades como la John Hopkins, Yale y la Universidad de California en Irvine. Otras obras suyas son Glas (1974) y La carta postal (1980). El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable. La persistencia del logocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida. Recurriendo al psicoanálisis y la lingüística, Derrida cuestiona este enfoque. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto. La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante. Aunque su pensamiento es, a veces, descrito por sus críticos como la liquidación de la filosofía, la deconstrucción puede ser mejor comprendida como muestra de las tensiones ineludibles entre los ideales de claridad y coherencia que guían la filosofía y los inevitables defectos que acompañan a su producción. Jacques Derrida murió el 9 de octubre del 2004, debido a un cáncer de páncreas.
CRONOLOGÍA
1930
Jacques Derrida nace en el El-Bihar (Argelia), el 15 de julio, hijo de Aimé Derrida y Georgette Safar.
1935-41
Jardín de infantes y escuela elemental en El-Bihar. En el 40-41, "petanización" intensa de la escuela en una Argelia que nunca fue ocupada ni vio un soldado alemán, izada de bandera todas las mañanas por el primero de la clase, excepto si es judío, Derrida debe ceder su puesto al segundo. El artículo 2 del Estatuto de los Judíos, del 3 de octubre de 1940 los excluye de la educación y la justicia.
1941
Derrida entra en sexto curso en el liceo de Ben Aknoun, cerca de El-Bihar.
1942
El primer día de clases, es expulsado del liceo. El rector acaba de bajar el limite máximo de judíos del 14 al 7%. Desembarco de los aliados el 8 de noviembre de 1942.
1943-47
Regreso al liceo de Ben Aknoun. Derrida sueña con hacerse futbolista profesional. Con todo, a los 17 años lee a Rousseau, Nietzsche , Camus, Gide y Valéry, y sigue su primer curso de filosofía en el liceo Gauthier de Argel. Se sabe destinado a escribir, quizás literatura
1948-1949
Se concreta la orientación hacia la filosofía. Lecturas de Kierkegaard y a Heidegger y, en los años siguientes, a Simone Weil, Sartre, Marcel, Merleau-Ponty.
1949-1950
Primer viaje a la "metrópolis". Interno en Louis-le-Grand. Fracaso en la Escuela Normal Superior
1950-1951 1950-51 son años difíciles para Derrida: su salud es frágil, padece de insomnio, sufre un colapso nervioso.
1952-53
Estudia filosofía en París, en la École Normale Supérieure, con Jean Hyppolite, el especialista en Marx y Hegel que fuera maestro de Foucault, y con Althusser, -también nacido en Argelia- con quien traba amistad desde el primer día. Milita de forma intermitente en grupos de extrema izquierda no-estalinistas.
1953-54
Viaje a Lovaina (Archivos-Husserl). Traba amistad con Foucault y sigue sus cursos.
Escribe Le problème de la genése dans la philosophie de Husserl (memoria de estudios superiores) publicada en 1990 por PUF
1956-1957
Admitido en la agregaduría, recibe una beca de special auditor en la Universidad de Harvard, en Cambrige, Massachussetts, para consultar los microfilmes de las obras inéditas de Husserl. Planea hacer su tesis doctoral sobre Husserl, pero abandona este proyecto, pues quiere cuestionar el modo académico de escribir sobre filosofía. En junio de 1957 se casa en Boston con Marguerite Aucouturier (tendrán dos hijos, Pierre nacido en 1963, y Jean, nacido en 1967)
Empieza a traducir, editar y prologar: El origen de la geometría de Husserl
1957-1959 Cumple con el servicio militar durante la guerra de liberación de Argelia. Solicita ser destinado como maestro en una escuela para hijos de soldados en Koléa, cerca de Argel. Durante más de dos años es soldado de segunda clase, sin usar el uniforme militar, y enseña francés e inglés a jóvenes argelinos o franceses. Se encuentra a menudo con Pierre Bordieu. Derrida fue siempre un severo crítico de la política de Francia en Argelia, pero confió en que se llegaría a una forma de independencia que permitiría la convivencia entre argelinos y franceses.1960-1964
Enseña en la Sorbona (filosofía general y lógica) ayudante de S. Bachelard, C. Canguilhem, P. Ricoeur, J. Wahl. Independencia de Argelia: toda la familia se instala en Niza. Conoce a Ph. Sollers. En 1962 recibe el Prix Cavaillès, de epistemología moderna, por su Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl.
Primeras publicaciones en Critique y Tel quel.
1965
Profesor de Historia de la Filosofía en la Ëcole Normale Supérieure. Inicia una estrecha relación con el grupo que edita la revista Tel Quel: Jean-Louis Baudry, Marcelin Pleynet, Jean Ricardou, Jacqueline Risset, Denis Roche, Pierre Rottemberg, Philippe Sollers y Jean Thibaudeau; y en la que colaboran frecuentemente Roland Barthes, Julia Kristeva y Michel Foucault.1966
Participa en Baltimore, (universidad Johns Hopkins) en un gran coloquio que se hará famoso y que señala el inicio de una intensificación espectacular de la acogida a ciertos filósofos o teóricos franceses por parte de los Estados Unidos. Conoce a Paul de Man y a Jacques Lacan y vuelve a encontrarse con Barthes, Hyppolite, Vernant y Goldman.
1967
Entra en el consejo de redacción de Critique. Se hace cada vez más evidente el contraste entre el escenario académico francés y el extranjero. En Francia un decidido bloqueo y las puertas de la universidad cerradas, mientras en el exterior y principalmente en USA su fama no deja de crecer.
La voix et le phénomène, De la grammatologie, L'écriture et la différence
1968
Publicación conjunta del colectivo Tel Quel: Théorie d'ensemble. Derrida colabora en este libro con el ensayo "La différance", texto de una conferencia pronunciada en la Societé Française de Philosophie el 27 de enero de 1968. Posterior revisión de este artículo que será publicado años más tardes en Marges
1970
Aimé Derrida, muere de cáncer.
1971
Conferencia en el Congreso de las sociedades de filosofía de lengua francesa en Montreal: Signature, evenement, contexte.
1972
Coloquio "Nietzsche" en Cerisy-la-Salle ( con Deleuze, Klossowsky, Kofman, Lacoue-Labarte, Lyotard, Nancy, Pautrat, etc). Ruptura definitiva con Sollers y Tel quel. A partir de este mismo año comienzan a editarse números monográficos de revistas así como trabajos colectivos sobre Derrida. Es nombrado profesor visitante de la John Hopkins University
Publicación de Positions, Marges de la Philosophie y La disséminacion, que recogen artículos, conferencias y entrevistas de los años 1969 a 1971.
1973
Publicación de L'Archéologie du Frivole, estudio introductorio al Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos de Condillac.
1974
Inaugura la colección "La philosophie en effect" con S. Kofman, Ph. Lacourthe y J.-L. Nancy en las Editions Galilée. Redacta el Avantprojet pour la fondation du Groupe de recherches sur l'enseignement philosophique (GREPH)
Se publica Glas.
1975
Este año supone el inicio del compromiso que Derrida mantiene con el GREPH (Groupe de Recherches sur l'Enseignement Philosophique) hasta 1979, fecha en la que se edita la última de las publicaciones colectivas realizada por ese grupo. Con esta labor se emprende una tarea de crítica institucional que Derrida continua en la actualidad.
Conoce a d'Adami y a Titus-Carmel. Se hace amigo de ellos y escribe textos para algunas de sus exposiciones. Participa en las jornadas de Cerisy sobre Ponge
Empieza a enseñar varias veces al año en Yale, junto a Paul de Man y Hills Miller.
Publicación en el volumen colectivo Mimésis des articualtions de "Desarticulatios de la mimeuse" y "Economimesis", ensayos sobre la economia y la teoría estética de Kant; y de Limited Inc.; respuesta a la crítica de John Searle de su lectura de Austin
1978
Publicación de La vérité en peinture y de Éperons. Les styles de Nietzsche.
1979
Emprende junto con otros, la iniciativa de los Etats généraux de la Philosophie, que se celebran en la Sorbona. Mesa redonda con Derrida en Montreal en torno a la problemática de la autobiografía y la traducción. Estos debates son publicados bajo el titulo L'oreille de l'autre en 1982. Primer viaje al África negra, para la conferencia de Cotonou.
1980
Entre el 23 de julio y el 2 de agosto, se celebra un coloquio, organizado por Lacoue-Labarthe y Nancy, en Cerisy en torno a la obra de Derrida. Las actas de dicho coloquio son publicadas bajo el titulo Les fins de l'homme. À partir de travail de Jacques Derrida en 1981.
Se publica La carte postale, de Socrate à Freud.
1981
Coloquio celebrado en abril sobre La carte postale de Derrida y publicado bajo el titulo Affranchissement du transfert et de la lettre en 1982. Encuentro en abril con Hans Georg Gadamer. Durante el curso académico 1981-1982 Derrida imparte un curso de doctorado, en calidad de profesor asociado, en la Facultad de Filosofía de San Sebastián. Las sesiones de este curso están recogidas en La filosofía como institución, una de las cuales es Nietzsche: Políticas Del Nombre Propio. Funda con Jean-Pierre Vernant la asociación Jan Huss de ayuda a los intelectuales checos disidentes o perseguidos. Va a Praga para dirigir un seminario clandestino. Seguido durante varios días e interpelado al acabar el seminario, es finalmente detenido en el aeropuerto y, luego de que la policía finge encontrar drogas en su equipaje, es encarcelado por "elaboración y trafico de drogas". Campaña de firmas por su libertad. Luego de la intervención del gobierno francés es expulsado de Checoslovaquia.
1982
Actúa con Pascale Ogier en la película de Ken McMullen Ghost Dance. Emprende los primeros viajes a Japón, México y Marruecos. Dicta cursos en Cornell y en San Sebastián.
Publicación D'un ton apocalytique adopté naguére en philosophie, texto que Derrida presento como contribución al coloquio de Cerisy de 1980.
1983
Comienzo de las actividades del Collège International de Philosophie (Paris), del que Derrida es miembro fundador y co-director hasta 1985. Participa en la organización de la exposición "Art contre Apartheid", en las iniciativas para crear una Fundación cultural contra el apartheid y en el comité de escritores Pour Nelson Mandela. Muerte de Paul de Man.
1984
Segundo viaje a Japón. Francfort: conferencia en el seminario de Habermas y conferencia de apertura del coloquio sobre Joyce (Ulysse Gramophone)
Otobiographies: L'enseignement de Nietzsche et la politique du nom propre.
1985
Visita en Buenos Aires a Jorge Luis Borges. Dicta conferencias en Montevideo.
1986
Por invitación de Bernard Tschumi, empieza a trabajar con el arquitecto Peter Eisenman en un proyecto para el parque de la Villette. Esta colaboración provocará numerosos encuentros y publicaciones en el campo de la investigación arquitectónica. Colabora en una película sobre Caryl Chessman.
Publicación de Parages (sobre Maurice Blanchot), de Schibboleth (sobre Paul Celan) y de Mémoires (sobre Paul de Man). Colaboraciones en un libro sobre Artaud: Antonin Artaud. Dessins et portraits, en otro del arquitecto Bernard Tschumi: La case vide y en otro a favor de Nelson Mandela: Pour Nelson Mandela.
1987
Actúa en la obra del artista del video Gary Hill, Disturbance. Lee Feu la cendre con Carole Bouquet para la "Bibliothèque des voix". Participa en un congreso internacional sobre la ley en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Profesor visitante en la universidad de California.
Se publican: Feu la cendre, Ulysse gramophone, Psyché. Inventions de l'autre y De l'esprit. Heidegger et la question.
1988
Tercer viaje a Israel, encuentro con intelectuales palestinos en los territorios ocupados. "Interpretatos at War".
Publicación de Signéponge, de Mémoires -pour Paul de Man (versión francesa aumentada con un último capítulo sobre la polémica desencadenada en torno a Paul de Man y el nazismo) y de Limited inc.
1989 Tras la caída del Muro, participa en un grupo de reflexión al que seguirá la década de Cerisy sobre Le passage des frontières, éste es también el año en que se compromete con el colectivo 89 para la igualdad, que reclamaba el derecho de voto de los inmigrantes en las elecciones locales. Publica Donner la mort.
1990
Seminarios en la Academia de Ciencias de la URSS y en la Universidad de Moscú. Primer regreso a Praga desde su encarcelamiento de 1981.
Du droit à la philosophie
Mémoires d' aveugle. L'autoportrait et autres ruines
1991
Circonfession, L'autre cap. La démocratie ajournée, Donner le temps. 1. la fausse monnaie, Choral Work
1993
Funda el «Parlement des écrivains», con Édouard Glissant, Salman Rushdie, Christian Salmon y Pierre Bourdieu.
Spectres de Marx. L'État de la dette, le travail du deuil et la nouvelle Internationale, Khôra, Sauf le nom, Passions
1994
Points de suspensión, Politiques de l'amitié
1995
Mal d'archive. Une impression freudienne, Moscou aller-retour
1996
Apories. Mourir -s'attendre 'aux limites de la vérité', Monolinguisme de l'autre ou la prothèse d'origine, Résistances à la psychanalyse
1997
Adieu - à Emmanuel Lévinas, Cosmopolites de tous les pays, encore un effort!
1998 Se encuentra con Nelson Mandela y Desmond Tutu. Dicta siete conferencias, especialmente a proposito de la comisión "Verdad y Reconciliación". Demeure. Maurice Blanchot2001 Recibe el premio Theodor Wiesengrund Adorno, en Francfort el 22 de septiembre. L'université sans condition
2003 Participa en el film Derrida de Amy Kofman y Kirby Dick Chaque fois unique, la fin du monde
2004 El 9 de octubre Jacques Derrida (no) muere, en París, de cancer, a los 74 años.
____________________________________
COMENTARIO SOBRE EL FILM "DERRIDA"
DERRIDA, 2002. DIRECCIÓN: KIRBY AMY Y ZIERING KOFMAN
Derrida, es un largometraje dirigido por Kirby Dick y Army Ziering Kofman que intenta relacionar algunas de las técnicas de narración cinematográfica del documental con las herramientas teóricas que propone el análisis deconstructivo. El documental nos acerca al trabajo y la vida diaria de uno de los pensadores más visionarios e influyentes del siglo XX: el brillante e iconoclasta filósofo francés Jacques Derrida.
Con música del compositor japonés Ryuichi Sakamoto, el documental nos muestra a Jacques Derrida en distintos contextos y espacios, desde el interior de su casa de París a intervenciones en programas de televisión, pasando por las aulas abarrotadas de varias universidades internacionales, la sala del Archivo Derrida en Irvine (California), un restaurante bullicioso y lleno de espejos e incluso una visita a la cárcel sudafricana de Robben Island donde estuvo Nelson Mandela detenido durante 18 años.
A lo largo de la casi hora y media que dura el film, se alternan las escenas en las que el autor de Márgenes de la filosofía aparece en distintos momentos de su cotidianidad (desayunando, escuchando la radio, hablando por teléfono, cocinando, recibiendo la visita de unos amigos,...) con varias sesiones de entrevistas en las que reflexiona sobre diversas cuestiones filosóficas y políticas: la noción de perdón puro, el narcisismo, la mirada de el otro, la estructura patriarcal de la filosofía clásica, la diferencia entre el concepto de futuro y el de porvenir, el antisemitismo, la profunda artificiosidad del discurso documental,... En estas sesiones de entrevistas, Derrida también aborda asuntos personales como la relación que ha mantenido con su familia (sobre todo, con su hermana y su madre), sus recuerdos de la infancia o la evocación del día que conoció a su esposa. Además, en distintos momentos del documental, Kirby Dick y Army Ziering introducen referencias metalingüísticas (con imágenes que muestran el proceso de grabación o al mismo Derrida mirando algunas secuencias de la película), así como una serie de escenas incidentales en las que una voz en off lee textos del filósofo francés extraídos de obras como Dissemination (1981), The ear of the other (1985), In memoriam: for Paul de Man (1986), Circonfession (1991), Points (1992), Archive fever (1995) o The gift of death (1995).
Kirby Dick y Army Ziering contextualizan su retrato fílmico de la figura de Jacques Derrida con una serie de datos biográficos y personales expuestos a través de técnicas narrativas que conectan con las metodologías analíticas de la Deconstrucción. De forma fragmentada y sin seguir un orden cronológico ni obviar la mediación de los autores del documental en la "verdad" que se muestra, conocemos su infancia de niño judío en Argelia y Francia durante los años 30 y 40 (cuando le insultaban por la calle llamándole "cerdo judío), su estancia en una cárcel de Praga, sus problemas de insomnio, la inquietud que le produce ver la imagen de su rostro, la extraña relación que ha mantenido siempre con sus padres (que nunca han leído un libro suyo) e incluso el diminutivo cariñoso que utilizan algunos de sus familiares y amigos para referirse a él: Jackie.
En una conferencia que aparece al principio de film, Derrida recuerda una frase de Heidegger en la que señalaba que la biografía de un filósofo debería limitarse a decir que "nació, pensó y murió (...); lo demás es anécdota". Aunque la comprende, el autor de La escritura y la diferencia no asume plenamente esa afirmación, y recuerda que los análisis deconstructivistas intentan descubrir y exponer la existencia de un sujeto de la enunciación -individual o colectivo- en cualquier discurso, por aparentemente neutro que sea. Evidentemente todos los filósofos tienen una biografía ("¿cómo podría no tenerla?"), pero la cuestión es si hay que publicarla, si hay que dejar que su vida se haga pública y sea interpretada. Hay que tener en cuenta que en los últimos años, Derrida ha intentado asumir (no sin esfuerzo) la dimensión pública del personaje que representa, y decisiones como aceptar la grabación de este documental le han permitido romper la resistencia que mantuvo durante mucho tiempo a que se difundieran imágenes y grabaciones suyas.
Esta decisión le ha generado una serie de contradicciones que Kirby Dick y Army Ziering -en un hábil manejo del montaje deconstructivo- son capaces de presentar respetuosamente en algunos momentos de su documental. Así, ante la pregunta de qué facetas de un filósofo (por ejemplo, de Kant o del citado Heidegger) le gustaría que le mostraran en una entrevista, Derrida responde en tono irónico que su vida sexual. Sin embargo, cuando es interrogado por la suya propia se niega a contestar, argumentando que en obras como Circonfession ya ha respondido (aunque sea veladamente) a esa pregunta.
El largometraje de Dick y Ziering no oculta las tensiones que se produjeron durante la grabación y en varias ocasiones Derrida recrimina a la entrevistadora su indiscreción o la superficialidad con la que plantea algunas cuestiones como su visión del amor o su relación con Marguerite Aucouturier (la mujer con la que está casado desde 1957). A su vez, Derrida desenmascara con varios comentarios la aparente neutralidad de la cámara documental y subraya la falsedad y artificiosidad de ese intento de mostrarle en su vida cotidiana. "Hay que ser muy conscientes de que, confiesa Derrida, si no estuvieran delante las cámaras, yo iría vestido de otra forma y tendría un comportamiento completamente distinto". "Además, le dice a la entrevistadora en una de las escenas finales del documental, después de tantas horas de grabación, vais a seleccionar sólo lo que os interesa, por lo que la película que se estrene será, en gran medida, un relato autobiográfico de vuestra experiencia conmigo, no sólo un acercamiento biográfico a la figura de Derrida".COMENTARIO DE LA PRENSA SOBRE "DERRIDA"
__________________________________________
The New York Times
A Pleasure to Watch...blissful! Derrida shows himself to be self-deprecating, quick-witted and self-aware.
- Elvis MitchellThe Los Angeles Times
The great pleasure of DERRIDA, an absolutely first-rate documentary about his life and thought that is the cinematic equivalent of a mind-expanding drug, is how invigorating and refreshing it is to be in the presence of such a powerful, agile intellect. - Kenneth TuranNew York Magazine
Bewitching œ Bilge EbiriWall St Journal
Playful but penetrating portrait of a deep thinker...challenging and fascinating. œ Joe MorgensternLA Weekly
The film takes you in Derrida's life...the result is fascinating. œ Holly WillisFilm Comment
The film cunningly incorporates the through-the-looking-glass elements of Derrida's thought, turning the seams of the filmmaking process inside out...inspirational and unexpectedly moving. - Rachel RosenRolling Stone
Sundance's choices of award winners seems tame compared with DERRIDA, a potent and profound investigation into the philosophy of French Deconstructionist Jacques Derrida. - Peter TraversLe Monde
The work of biography, which the subject of the film himself goes to great lengths to deconstruct, is one of the themes of DERRIDA, one of the most captivating and witty documentaries at Sundance this year. - Claudine MulardVariety
Clever, playful, and provocative. - Dennis HarveyVillage Voice
One of the most skillful docs at Sundance doubled as philosophical experiment in portraiture. Kirby Dick and Amy Ziering Kofman's DERRIDA avoids a Deconstruction primer, instead positioning itself as a demonstration of the French thinker's theories. - Dennis LimThe Hollywood Reporter
Wry, funny, refreshingly different. Seldom has a movie so closely matched the spirit of a man and his work.
œ Kirk HoneycuttPremiere
One of the Sundance festival's most engaging and provocative documentaries. - Glenn KennyFilm Threat
Even if you have no idea what Derrida's theories are about, allow your mind to be teased and twisted by this unique new documentary. Dick and Ziering Kofman have created a priceless historical record of one of the 20 - and 21st - century's great minds at work. They also happen to know how to have fun. - Tim Merrill